UNA DETECCION A TIEMPO Y UNA CAMPAÑA SOSTENIDA PERMITE BAJAR EL INDICE DE CANCER DE MAMA
- Radio Pueblo La Comunitaria
- 19 oct 2022
- 6 Min. de lectura
Les realizamos desde la radio pueblo una nota a Mariana es profesora de la facultad de Ciencias Sociales, trabajadora social y viene trabajando con las organizaciones sociales desde una perspectiva de género.
Compartimos la entrevista realizada
_ Bueno nosotras como trabajadoras de la educación superior estamos en un proceso de acompañar esto que viene gestándose en los territorios y en las organizaciones. Que son llamados de atención de algunas situaciones donde el estado local no está muy presente o esta de manera insuficiente. Entonces poner en agenda y discutir los que son los procesos de autocuidado y poner en el eje central, lo que nos parece fundamental a quienes trabajamos dentro de las perspectivas de género y feminismo, el autocuidado de las mujeres.
Las mujeres como las responsables de esta doble o triple carga doméstica, que tienen un proceso de olvido de sus cuerpas, se hace necesario poner en discusión y generar campañas para acompañar ese proceso.
Las mujeres cumpliendo su rol de maternar cuida a las personas mayores, a los niños, a los hombres que están como sostenedores de familias y se olvidan y quedan en última instancia y eso es clave para la prevención del cáncer tanto como de cuello de útero como de mama. Una detección a tiempo con una campaña sostenida, que se pueda hacer anualmente en todos los territorios nos permite bajar los índices de derivación en los cánceres, que son procesos dolorosos y muy tremendamente costosos tanto como para el estado como para las familias en términos afectivos. Entonces creemos que como sociedad podemos mancomunar esfuerzos en términos de la universidad presente en los territorios, colaborar con los estados locales y de alguna manera generar una modificación en esos indicadores de cáncer que tanto asustan pero que con pequeñas medidas podemos empezar a prevenir y a cuidarnos.
_Bueno siempre está la frase “es mejor prevenir que curar” que incorpora esta situación de que es mayor el gasto cuando no se previene.
Te quería preguntar ¿Qué es que el estado esté presente? ¿Qué significa eso en estos ámbitos?.
_Nosotros decimos que hay un sistema de salud que nos atravesó fuertemente las lógicas de la pandemia, que habla de muchísimos protocolos y un modelo de medicina muy ajustado al control.
Pero todo lo que es atención primaria de la salud y que no tiene que ver solo con pensar la salud desde un especialista sino tener una amplitud en la mirada de la salud como una medicina social, integral y comunitaria donde muchos actores pueden cuidar la salud no solo el médico especialista también la promotora de salud, el agente sanitario, la enfermera, también las áreas de salud que se vienen gestando desde varias organizaciones para acompañar esos procesos de lucha por la salud.
La salud es una disputa muy grande y tenemos un montón de leyes que hablan de ella pero muy poca efectividad. Vamos a poner un ejemplo; el 11 de noviembre es el día de la salud mental. Tenemos grandes dificultades para que la salud mental sea un derecho efectivo, es como que está privativo de alguna clase social pero el resto está por afuera.
Entonces decimos que prevenir, promover es tener una mirada más amplia y colaborativa de lo que es la salud y que el estado pueda de alguna manera dejar de estar ausente como una política.
Y también colaborar para que esta presencia sea efectiva, sea eficiente, no genere derroche de gasto en termino de recursos. Nosotros creemos que es posible mejorar nuestro sistema de salud y no dejar que se vaya deteriorando.
_¿Cuáles son los caminos que faltan para hablar de un sistema que está atento a las necesidades de la mujer?.
_Muchas veces este sistema de salud recibe demandas que en términos culturales son mucho más complejas. Por ejemplo cuando una mujer sienta confianza de acercarse a un sistema de salud que no sea hostil que no ponga limitaciones a la hora de acceder a métodos anticonceptivos, a algún tipo de análisis. Muchas veces eso no se da sino que es un proceso que hay que construir en términos de educación del cuidado y tiene que ver con una articulación entre el sistema de salud y el sistema educativo. Nosotras decimos la ESI en las escuelas es la puerta de entrada para que aquella mujer o aquel varón pueda acercarse a un dispensario con una claridad de que es lo que necesita. Muchas veces hay barreras que tiene que ver con las represiones, con algunas prohibiciones, con algunos tabúes que se tienen culturalmente que obstaculizan la llegada de las mujeres, de las jóvenes y eso genera muchísimos problemas de salud mayores. Cuando alguien no llega a tener una consejería oportuna sobre algún método aparece el embarazo adolescente y todas las problemáticas que se asocian a la juventud, problemas de salud de transmisión sexual, etcétera. Entonces no solo hay que estar presente con infraestructura y equipamiento sino también teniendo un gesto de acompañar para que la comunidad lo sienta como propio y que tenga la confianza de llegar a decir lo que le está pasando.
Durante la pandemia todo lo que fue programa de salud sexual y reproductiva se suspendió, se cortó el suministro que la provincia hacía de métodos anticonceptivos y todo eso llevo al deterioro de las condiciones de salud de esas mujeres que apareen con embarazos no deseados, con problemas de salud, con deterioro, con falta de controles. En esto dos años de pandemia retrocedimos muchísimo lo que veníamos avanzando en prevención.
_Podemos decir que lo que siempre hace falta es el rasgo humano que es el movimiento, activar, estar en contacto constante y generar la dinámica del ida y vuelta constante con la comunidad.
_Si nosotros como facultad construimos un proyecto de extensión con la escuela de nutrición de la facultad de medicina y con algunas cátedras de medicina para pensar que la formación de los estudiantes no solo tiene que ver con ser especialistas sino tener una idea de cómo trabajar con la comunidad de manera mancomunada. Que es otro dispositivo y otra estrategia. Hay una idea no de trabajo individual del médico sino de equipo de trabajo de salud con mirada amplia e interdisciplinaria.
_También la idea de esta charla es desmenuzar el concepto de salud que más allá del hospital, del dispensario, del médico requiera la participación activa de la comunicador ganizándose también con la figura del promotor o promotora para que la salud tenga una visión más comunitaria, más participativa, con un acceso más popular.
_si, sin dudas los procesos de autocuidado comienzan por habitar espacios, lugares de trabajo, lugares de participación donde uno pueda decir lo que le pasa y resolverlo.
A nosotras nos pasa que siempre es más fácil ir acompañada con otras mujeres a plantear situaciones, hemos aprendido que esta cuestión colectiva facilita muchísimo la palabra.
Entonces la salud siempre está asociada a procesos de participación, que entre todos podemos generar procesos de bienestar. Y también generar responsabilidad personal, no necesariamente nos tiene que llamar para ir a un control sino que ir generando nuestra propia responsabilidad con nuestro cuerpo, saber que en tal momento me tengo que hacer el control.
Es un control muy simple que se da en todos los dispensarios a mayores de 25 años es indoloro es fácil es posible hacérselo en cualquier momento del año pero este será el mejor momento para realizarlo al igual que al control para cáncer de cuello de útero que por lo general está atado a mujeres mayores de 30 años.
Así que hago el llamado a que todas nos vayamos a hacer el control y que no pase el 2022 sin que lo hagamos.
_¿Hay algo que quieras agregar a esta nota, algo que falte decir?
Agradecer mucho a la radio que estuvo presente en la estrategia para comenzar estos procesos de campaña.
Sin el medio de comunicación, sin la activación que tiene la UTP, sin la posibilidad que otras compañeras de otras organizaciones se sumen nuestro trabajo, como trabajadoras de la educación universitaria, no tiene mucho sentido.
Así que estoy muy agradecida.
Y también que colaboremos todos a mejorar las condiciones de salud de las mujeres de Deán Funes me parece una noble y necesaria tarea así que vamos por más.
_También agregar que cada año que transcurre la discusión sobre este sistema machista y patriarcal se afianza más en todos los ámbitos y esto se traduce a que no solamente es un sistema que oprime a la mujer sino que también tiene que ver con el cuidado, el cuidado mutuo.
Detectando estos rasgos de violencia que por ahí no se perciben.
_Exactamente me parece que este sistema de opresión que tienen que ver con el patriarcado, con el machismo no solo destruyen la relación que tienen los géneros sino que al mismo varón le impide pensar en maneras de cuidarse y de cuidar al otro.
Generar estos procesos tiene que ver con la salud, con cuidarse, con dejar de naturaliza o abalar que la anticoncepción es solo responsabilidad de las mujeres. Si no pensar que la anticoncepción es también una responsabilidad de los varones, que decidir cuando y como ser padre es una responsabilidad y que lo importante saber que a la medida que nosotros concretemos con estas acciones vamos a mejorar las condiciones de vida para todos y todas.
Yorumlar